|  | El   autor.
                     
 
                          
                          
                          
                            Paris,  1957. Es escritor, guionista y realizador de cine. Diplomado por el  Instituto de Estudios Políticos de París. Hijo de la sovietóloga  de la Academia Francesa Hélène Carrère d’Encausse. Novelas  publicadas: L'Amie  du jaguar,  1983; Bravoure,  1984; La  Moustache,  1986; Hors  d'atteinte,  1988; La  Classe de neige,  1995 (en español, Una  semana en la nieve); L'Adversaire,  1999 (en español, El  adversario), Un  roman russe,  2007 (en español, Una  novela rusa), D'autres  vies que la mienne,  2009 (en español, De  vidas ajenas); Limónov, 2011  (en español, Limónov) y El Reino, 2015,  a lo que hay que añadir tres novelas recuperadas de sus  inicios. Traducido  a diferentes lenguas y galardonado con numerosos premios. Dicen que  es uno de los mejores escritores franceses de las últimas décadas. 
 La Obra
 
  
 
                          
                          
                          
                           No tengo perdón de  Dios, he vuelto a picar comprando un libro por lo que sucedió a su  alrededor. ¡Qué bien se lo monta este autor!  Y con esta ya van  tres referencias a libros de este escritor en mi página web (marzo,  2016 y marzo, 2017). Hasta aquí hemos llegado, prometo no reincidir.   No me gustó nada, sobre todo, la primera mitad, que hasta algunos  dirán que es la mejor. ¡Toma yoga! En la red verán comentarios  para todos los gustos., para que te fíes. El libro, de acuerdo a la  faja, pues parece que tiene de todo: autobiografía, ensayo, crónica  periodística y ficción. Como en botica.  El autor, encima, tiene el  santo morro de engañarnos, lo sabemos por su exmujer, la periodista  Hélène Devynck, con la mantuvo una pugna judicial que desembocó en  la supresión de la parte del libro en la que aparecían ella y su  tormentoso divorcio, después de asegurarnos que su “primera regla  es no mentir”.    Yoga comienza con la descripción  de un retiro vipassana al que el autor asiste en enero de 2015: diez días meditando, en  estricto voto de silencio, desconectado de todo, entregado a la  práctica del taichi y el yoga (algo que podría ser de interés para  los aficionados a ese mundo, lo que no es mi caso), un retiro que se  ve obligado a interrumpir debido al atentado terrorista contra Charlie Hebdo,  en el que murió un amigo, que sacudió a Francia.  A los  recuerdos  de la primera parte le sigue una especie de prisa por contarlo todo  en lo que resta del libro, con el omnipresente autor siempre en el  centro del relato: la devastación del terrorismo islámico, la  envidia por no ser tan famoso como su compatriota Michel Houellebecq,  la muerte de su editor de toda la vida, un affaire extramarital (contado con esnobismo y sin gracia), el divorcio, el  diagnóstico de trastorno bipolar, un “episodio depresivo, con  elementos melancólicos e ideas suicidas en el marco de una  perturbación bipolar del tipo 2”, un internamiento psiquiátrico,  la terapia de electroshocks (que hoy se llama TEC) y, para cerrar, la  redención biempensante:  la crónica del drama de unos adolescentes  árabes refugiados en la isla de Leros, frente a la costa turca, a la  que viajó para convertirse en su profesor de taller literario.    El libro no es de ritmo ligero ni mucho menos. A los que no les  interese el yoga o la meditación les aconsejaría que ni se  asomasen, porque al ser de ritmo lento y espeso se les puede hacer  eterno. Muy aburrido. Si algo puede ayudar a llegar hasta el final es  que está compuesto de textos cortos, pero para mí, aun así,  soporífero.                              |